Patología dual

Este término, «patología dual», puede parecer frío o técnico. Pero detrás hay personas reales con historias complejas, donde la adicción y los trastornos mentales se entrelazan de forma dolorosa.

Comprenderlo es el primer paso para acompañar y tratar con eficacia. Por eso, queremos explicarlo de forma clara, sencilla y cercana.

Este artículo está pensado para ofrecer una guía práctica sobre qué es la patología dual, cómo impacta en el proceso de recuperación y qué abordaje aplicamos en BeQam para que cada persona pueda encontrar una salida duradera y realista.

¿Qué es la patología dual?

La patología dual se refiere a la presencia simultánea de dos trastornos en una misma persona:

  • Un trastorno adictivo, como el abuso de sustancias (alcohol, cannabis, cocaína, benzodiacepinas, etc.) o conductas adictivas como el juego.
  • Un trastorno mental, que puede incluir depresión, ansiedad, trastorno bipolar, trastorno límite de la personalidad, psicosis, entre otros.

Esta condición es una realidad común entre las personas que buscan ayuda para superar una adicción.

En BeQam, observamos que muchos de nuestros pacientes no solo necesitan dejar el consumo, sino también estabilizar su salud mental. Ambas condiciones están profundamente relacionadas y se alimentan mutuamente.

¿Qué aparece primero: la adicción o el trastorno mental?

No hay una única respuesta.

  • En algunos casos, el trastorno mental es previo y la persona comienza a consumir sustancias como una forma de aliviar el sufrimiento emocional. Es lo que se conoce como automedicación.
  • En otros casos, el consumo frecuente de drogas o alcohol termina alterando el equilibrio químico del cerebro, lo que puede generar trastornos mentales que antes no estaban presentes.

Muchas veces, ambos problemas evolucionan en paralelo, alimentándose mutuamente.
Esta interacción hace que la patología dual sea compleja y requiera una intervención terapéutica especializada, que contemple el tratamiento conjunto de la salud mental y de la adicción.

Psicóloga tomando notas durante una sesión con una paciente en tratamiento por patología dual

¿Cómo afecta la patología dual al tratamiento de las adicciones?

Dificultades añadidas

Las personas con patología dual enfrentan un camino de recuperación más complejo. La presencia de dos trastornos hace que los síntomas se potencien y el proceso de tratamiento se complique.

  • Mayor impulsividad: dificulta controlar los impulsos de consumo.
  • Desmotivación: la persona tiene menos energía o interés para seguir un tratamiento prolongado.
  • Negación del problema: cuesta más tomar conciencia de la necesidad de ayuda.
  • Aislamiento social: al no encontrar apoyo, el consumo se convierte en la única forma de calmar el malestar.

Cambios en el cerebro

Tanto la adicción como los trastornos mentales afectan las mismas áreas cerebrales:

  • Sistema de recompensa: se refuerza el deseo de repetir conductas adictivas.
  • Procesamiento emocional: emociones como la tristeza, la ansiedad o la ira se vuelven más intensas.
  • Autocontrol: disminuye la capacidad de detener el consumo por voluntad propia.

Riesgos si no se detecta a tiempo

No diagnosticar la patología dual puede derivar en tratamientos fallidos.

  • Si solo se trata la adicción sin abordar la salud mental, el riesgo de recaída es alto.
  • Si se trata únicamente el trastorno mental, sin detener el consumo, los síntomas emocionales se perpetúan o empeoran.

El diagnóstico integral es la base para una recuperación efectiva.

¿Es frecuente la patología dual en España?

La Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) estima que entre el 30% y el 60% de las personas con problemas de adicción presentan también un trastorno mental. En casos de esquizofrenia, este porcentaje llega hasta el 70%.

Esto pone de manifiesto la importancia de contar con equipos preparados para abordar ambos frentes simultáneamente.

Grupos más vulnerables

Existen factores que aumentan el riesgo de desarrollar patología dual:

  • Adolescentes y jóvenes entre 16 y 25 años.
  • Personas en situación de exclusión social.
  • Antecedentes familiares de trastornos mentales o adicciones.
  • Haber vivido experiencias traumáticas o abusos en la infancia.

En BeQam, estamos viendo un aumento preocupante de jóvenes que inician el consumo de sustancias como una forma de lidiar con malestares emocionales no diagnosticados. La detección temprana es fundamental para ofrecer un tratamiento eficaz.

Joven paciente en sesión de terapia individual, escuchando a su terapeuta en un entorno cómodo

Diagnóstico integral en BeQam

En nuestro centro, llevamos a cabo una evaluación profunda y personalizada.

Sabemos que cada caso es único, por eso el diagnóstico se realiza desde una mirada multidisciplinar que incluye:

  • Entrevistas clínicas detalladas.
  • Valoración psiquiátrica y psicológica.
  • Evaluación del entorno familiar y social.
  • Análisis del tipo de sustancia consumida y su frecuencia.

Todo esto nos permite diseñar un plan terapéutico ajustado a las necesidades reales de cada persona. El equipo está formado por psiquiatras, psicólogos clínicos, terapeutas ocupacionales, médicos y trabajadores sociales.

Tratamiento especializado en patología dual

El tratamiento debe abordar la adicción y el trastorno mental de forma conjunta. Separar los tratamientos no funciona.
Por eso, en BeQam aplicamos un modelo terapéutico integral con varias líneas de intervención:

  • Psicoterapia individual y grupal: Utilizamos enfoques como la Terapia Cognitivo-Conductual, muy eficaz para modificar pensamientos y conductas destructivas. También incorporamos el Modelo Minnesota, que trabaja desde el compromiso con la recuperación y la contención grupal.
  • Terapia familiar: La familia es parte clave del proceso. Ofrecemos sesiones de asesoramiento y orientación familiar, para fortalecer vínculos, establecer límites sanos y acompañar desde un lugar empático.
  • Tratamiento farmacológico: Cuando es necesario, los psiquiatras del centro prescriben medicación para estabilizar el estado emocional, mejorar el sueño, reducir la ansiedad o controlar el deseo de consumir.
  • Rehabilitación social y laboral: Ayudamos a los pacientes a reconstruir sus rutinas, vincularse nuevamente con el estudio o el trabajo y recuperar su lugar en la vida social y familiar.

¿Tiene solución la patología dual?

. Aunque es una condición compleja, con el tratamiento adecuado, muchas personas logran dejar de consumir, estabilizar su estado emocional y retomar su proyecto de vida.

La recuperación no siempre es lineal: puede haber recaídas, avances y retrocesos. Lo importante es mantener el acompañamiento profesional y no rendirse.

En BeQam hemos acompañado muchos procesos difíciles que hoy son historias de superación. Sabemos que se puede salir adelante.

Familia abrazada de espaldas, unida frente a una ventana, simbolizando apoyo y contención emocional

El papel de la familia

El entorno familiar cumple un rol central. Desde BeQam recomendamos a las familias:

  • Buscar información sobre la patología dual.
  • No asumir toda la responsabilidad: acompañar no significa resolverlo todo.
  • Cuidarse también: el desgaste emocional es real.
  • Establecer límites con cariño, sin caer en reproches.
  • Pedir ayuda profesional para saber cómo actuar.

La familia bien orientada es una fuente de apoyo y contención muy poderosa en el proceso terapéutico.

Recursos y programas de atención en BeQam

Contamos con distintas modalidades para adaptarnos a cada caso:

  • Ingreso en centro de desintoxicación: espacio seguro con intervención médica.
  • Tratamiento ambulatorio: consultas terapéuticas periódicas.
  • Centro de día: atención intensiva sin internación.
  • Pisos tutelados: espacios seguros para la transición.
  • Terapia online: para quienes no pueden asistir presencialmente.
  • Seguimiento post-alta: acompañamiento continuo después del tratamiento principal.

Además, ofrecemos la primera consulta gratuita, para realizar una valoración inicial del caso. Esto permite orientar a las familias desde el primer momento con información clara y profesional.

Ofrecemos atención presencial en nuestro centro de Jerez de la Frontera y también en formato online. Si tú o alguien cercano necesita ayuda, estamos aquí para escucharte y acompañarte desde el primer paso.

Contáctanos:

📍 C. Santísimo Cristo de la Defensión, Local 7, 11402 Jerez de la Frontera, Cádiz
📞 699 567 499 / 699 635 893
📧 info@beqamadicciones.es
🌐 www.beqam.es

 

Coctacta con nosotros sin compromiso

Acepta las políticas de privacidad

14 + 4 =