Duración de un tratamiento de desintoxicación

Uno de los interrogantes más frecuentes cuando alguien busca ayuda frente a una adicción es: «¿cuál es la duración de un tratamiento de desintoxicación?». La respuesta no es única, porque depende de la sustancia, la gravedad del consumo, el estado de salud física y mental, la motivación de la persona y el apoyo familiar y social.

Además, es fundamental entender que la desintoxicación es solo la fase inicial: consiste en eliminar la sustancia del organismo y manejar la abstinencia. Para lograr una recuperación duradera se requieren meses de terapia y acompañamiento.

En Beqam creemos que cada caso es único. Por eso, antes de iniciar un tratamiento realizamos una evaluación clínica completa con nuestro equipo médico y terapéutico. Solo así se puede definir la modalidad más adecuada (internamiento, ambulatorio, centro de día o pisos tutelados), las fases necesarias y la duración del proceso.

¿Qué es un tratamiento de desintoxicación?

Un tratamiento de desintoxicación es la primera etapa de la recuperación de adicciones. Su objetivo es eliminar la sustancia del organismo y estabilizar al paciente. Consiste en suspender el consumo y, bajo supervisión médica, controlar los síntomas de abstinencia.

  • Desintoxicación médica (ingreso): se realiza en un entorno controlado, con atención las 24 horas y, en muchos casos, medicación para aliviar los síntomas.
  • Desintoxicación ambulatoria: indicada en casos leves o moderados, la persona continúa en su domicilio y acude a sesiones de seguimiento.

Aunque la desintoxicación limpia el organismo, no garantiza por sí sola la recuperación. Abandonar el tratamiento tras esta fase aumenta notablemente el riesgo de recaídas.

Más información sobre tratamientos en nuestro artículo de tratamiento ambulatorio en adicciones.

Sesión terapéutica para planificar las fases y duración de un tratamiento de desintoxicación

Duración de la fase de desintoxicación

La duración de un tratamiento de desintoxicación varía según la sustancia, el grado de dependencia y la respuesta del organismo. De manera orientativa:

  • Alcohol: entre 7 y 10 días.
  • Cocaína: entre 7 y 14 días.
  • Benzodiacepinas y opiáceos: pueden requerir 2 a 3 semanas.

Lo esencial no es solo «quitar la sustancia», sino preparar al paciente para seguir con la terapia y evitar recaídas.

Duración de los programas de ingreso

Cuando la adicción es grave, se recomienda un internamiento. La duración de un tratamiento de desintoxicación con ingreso oscila entre 30 y 90 días, siendo los programas de tres meses los que presentan mejores tasas de éxito.

Tipos de programas según duración:

Tipo de programa Duración Adecuado para
Desintoxicación a corto plazo 5–10 días Casos leves
Programa de 30 días 1 mes Desintoxicación y rehabilitación inicial
Programas de 60–90 días 2–3 meses Adicciones moderadas o graves
Programas de larga duración Más de 3 meses Seguimiento y terapia continuada

Algunos centros diferencian por sustancia: por ejemplo, el tratamiento por alcohol o heroína suele durar de 30 a 90 días, mientras que en cocaína la desintoxicación se sitúa entre 30 y 60 días.

Duración del tratamiento integral

La desintoxicación abre el proceso, pero la rehabilitación completa exige meses de trabajo terapéutico. La mayoría de personas necesitan mínimo tres meses de tratamiento para reducir o eliminar el consumo. En los casos más graves, se recomienda prolongarlo con programas de larga duración que incluyan estrategias de prevención de recaídas.

Fases de un tratamiento integral:

  • Desintoxicación: eliminación de la sustancia y manejo de la abstinencia.
  • Deshabituación: ruptura de rutinas asociadas al consumo (3–9 meses).
  • Rehabilitación: consolidación de hábitos saludables y habilidades sociales.
  • Reinserción: retorno progresivo a la vida cotidiana, con apoyo terapéutico.

Evaluación médica para determinar la duración de un tratamiento de desintoxicación en adicciones

Factores que influyen en la duración de un tratamiento de desintoxicación

La duración del proceso depende de factores como:

  • Tipo de sustancia y tiempo de consumo.
  • Grado de adicción.
  • Salud física y mental (incluyendo patología dual).
  • Entorno y apoyo social.
  • Motivación y adherencia al tratamiento.
  • Recursos económicos y acceso a programas públicos o privados.

¿Qué ocurre después de la desintoxicación?

La adicción es una enfermedad crónica. Tras la fase de detox, la persona necesita terapia individual, de grupo y familiar para aprender a manejar los desencadenantes y reconstruir su vida. Muchas recaídas ocurren en los primeros meses, por lo que la continuidad ambulatoria y el seguimiento son claves.

En Beqam acompañamos este proceso con planes personalizados, combinando terapia, apoyo familiar y seguimiento clínico para asegurar que cada persona avance hacia una recuperación real y sostenible.

Coctacta con nosotros sin compromiso

Acepta las políticas de privacidad

2 + 13 =